Para que no pierdas perspectiva.

______________________________________

Actividades divulgativas para todos los públicos, encuentros y charlas con destacados artistas y profesionales del panorama musical internacional a través de nuevas perspectivas.

Consulta toda nuestra programación, y síguenos en redes sociales para estar a la última de todas las novedades.

Actividades temporada 25/26

Perspectives

Sobre la ópera Faust, de Charles Gounod.
Moderado por Roger Romance.  

1 octubre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

La sabiduría y la juventud al precio del amor, la inocencia ajena y el alma propia. Ésa es la esencia de Fausto: un mirarse al espejo y verse la cara oculta, que es el infierno interior.
Suceden los eventos narrados en Faust en los territorios de la actual Alemania, en el siglo XVI, pero podrían situarse en cualquier tiempo y en cualquier lugar y momento, pues son sus dobles protagonistas eternos y universales: Dios y el Diablo. El bien y el mal. Lo masculino y lo femenino. El joven y el viejo. La vida y la muerte, lo distinto y, a la vez, lo inseparable.
Charles Gounod retrata con su melodismo intenso y profundo el recorrido hacia atrás del anciano pensador, Fausto, que ha alcanzado la senectud en plenitud de facultades mentales; una maldición en sí que le hace desear desesperadamente una juventud que solo conoció en los libros.

Una tarde en la ópera

Grabación del programa en vivo de Radio Clásica de RTVE.
Con Irene de Juan.

17 octubre⎜16:30h

Conservatorio Superior de Música de Valencia

Con el fin de acercar la radio a su audiencia más fiel, AÒA junto con RTVE traen al Conservatorio Superior de Música de Valencia la grabación en vivo del programa de Radio Clásica, ‘Una tarde en la ópera’, presentado por la musicóloga y divulgadora musical Irene de Juan.
El público podrá disfrutar en primera persona de la grabación de un programa de radio en directo y estar más cerca que nunca de sus protagonistas. 

Gala de Premios

Sobre la temporada 24/25 de Les Arts. 

17 octubre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

AÒA premia cada temporada a los mejores solistas, intérpretes y directores de la temporada que acaba de finalizar en Les Arts, en una gala donde, junto a las actuaciones de los miembros del Centre de Perfeccionament, se dan cita todos los profesionales del sector. 

Conexiones

La amusia: la música, el cerebro y Ravel.
Moderado por Mónica de Quesada.
Participan: Salvador Martínez, neurocientífico, y Rubén Talón, pianista. 

30 octubre⎜19:30h

Fundación Cañada Blanch

Tengo la cabeza llena de música, pero no soy capaz de escribirla” M. Ravel.
En 2025 se celebra el 150º aniversario del nacimiento de uno de los principales representantes de la lírica francesa moderna, Maurice Ravel. Para conmemorar esta efeméride, la Fundación Cañada Blanch junto a AOA (Asociación de Amigos de la Ópera), presenta un nuevo Conexiones donde hablaremos de la AMUSIA, un déficit de la percepción musical a causa de una enfermedad neurológica. 
La música es una parte fundamental de la experiencia humana, pero para algunas personas, procesar o disfrutar de ella puede ser un desafío. Las personas con Amusia, no discriminan notas, ni matices y en los casos más extremos, ni siquiera sonidos de distinta tonalidad. Y no se debe a una alteración del sistema auditivo sino que procede del sistema central. Es decir, del cerebro.
El músico francés Maurice Ravel (1875-1937) presentó deterioro neurológico progresivo caracterizado por amnesia, afasia, apraxia, amusia y alexia que se inició a los 57 años, cinco antes de su muerte. Se le practicó lo que se conocía entonces como craneotomía exploratoria y falleció como consecuencia de ello. Hay múltiples publicaciones en las cuales su condición neurológica ha sido evaluada para intentar dilucidar qué enfermedad presentó. Se han considerado demencia tipo Alzheimer, enfermedad de Pick, afasia primaria progresiva, degeneración corticobasal o secuelas de trauma craneoencefálico, ya que tuvo un accidente automovilístico en 1932. Dado que no se practicó autopsia, no se ha podido confirmar el diagnóstico exacto.
Cuentan sus biógrafos que dos de sus obras finales, el Bolero y el Concierto para mano izquierda incluyen ciertos patrones característicos de (dis)capacidades del hemisferio derecho y pueden mostrar la influencia de la enfermedad en el proceso creativo. 
El científico Salvador Martínez y el pianista Rubén Talón, conversarán sobre su visión humanista y científica del maravilloso impacto que tiene la música en nuestro cerebro y nos acercarán a uno de los más grandes compositores del siglo XX y máximo exponente del impresionismo musical.

Enlace para INSCRIBIRSE

Perspectives

Sobre la ópera El enemigo del pueblo, de Francisco Coll.
Moderado por Carlos García Atienza.  

4 noviembre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

La sabiduría y la juventud al precio del amor, la inocencia ajena y el alma propia. Ésa es la esencia de Fausto: un mirarse al espejo y verse la cara oculta, que es el infierno interior.
Suceden los eventos narrados en Faust en los territorios de la actual Alemania, en el siglo XVI, pero podrían situarse en cualquier tiempo y en cualquier lugar y momento, pues son sus dobles protagonistas eternos y universales: Dios y el Diablo. El bien y el mal. Lo masculino y lo femenino. El joven y el viejo. La vida y la muerte, lo distinto y, a la vez, lo inseparable.
Charles Gounod retrata con su melodismo intenso y profundo el recorrido hacia atrás del anciano pensador, Fausto, que ha alcanzado la senectud en plenitud de facultades mentales; una maldición en sí que le hace desear desesperadamente una juventud que solo conoció en los libros.

Perspectives

Sobre la ópera Luisa Miller, de Giuseppe Verdi.
Moderado por Pablo Font de Mora. 

4 diciembre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Giuseppe Verdi contó con Salvatore Camaranno para un libreto de directa inspiración española: El Trovador de Antonio García Gutiérrez, obra estrenada en Madrid en 1836. La muerte de Camaranno antes de acabar el libro dio oportunidad a un poeta joven, Leone Emanuele Bardere, de adaptar en parte el texto al gusto de Verdi, que había pedido una ópera en línea con una nueva idea fluida, muy similar a la que Richard Wagner había practicado ya en su revolucionario Anillo desde 1848. El resultado fue bien distinto, aunque no exento de una refrescante novedad antirrealista en tiempos donde todo abocaba a un realismo analítico.
En Il trovatore dos acciones principales se entrecruzan en un duelo a espada: el lance vengativo de la Gitana y el amor de Manrico, que, arrastra consigo al conde de Luna y a Leonora. A partir de ahí, la obra es un prodigio de lírico desorden teñido de amor filial, causa política, perjurios, sacrilegios, sacrificio del amor a Dios, muerte del amor mismo y venganza.

Encuentro Juvenilia

Coordinan: Blanca Vázquez y Ofelia Sala.

12-14 diciembre

Les Arts / CSMV

Juvenilia is a dynamic community that brings together the next generation of opera and performing arts enthusiasts. Since our establishment in 1998, we have fostered a vibrant network of passionate young individuals from across Europe. With a staggering presence in 10 European countries, our 30+ Youth Clubs serve as vibrant hubs of creativity and artistic expression.

Juvenilia, the European Network of Young Opera Friends, is an association dedicated to embracing the power and beauty of opera, theater, and ballet. Our diverse community, comprising over 600 dedicated members under35, celebrates the magic of these art forms while creating lasting connections and lifelong memories. 

Perspectives

Sobre la ópera Eugenio Oneguin, de P.I. Tchaikovsky.
Moderado por Blanca Vázquez.

15 enero⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

La novela por entregas que inspira y da nombre a la ópera de Piotr Ilich Chaikovski, escrita en forma de poema por Alexánder Pushkin, cuenta el transcurso vital en dramático paralelo irreconciliable de tres jóvenes, Tatiana, Lenski y Oneguin, marcados desde el principio de sus cortas vidas por la diferencia cultural: Tatiana, que escribe en francés pero muestra su alma puramente rusa; Lenski, cultivado en la tradición germánica y Oneguin, un aspirante a dandy inglés con melancólicos arrebatos byronianos. El compositor, que desde la música hace convivir la esencia rusa en las aportaciones instrumentales con la universalidad del mensaje humano en el tratamiento dramático, convierte la novela en verso de estrofa oneguiana -de curiosa rima, que obliga al permanente diálogo entre lo masculino y lo femenino- en una sucesión de escenas líricas que, por mor de la convención teatral del momento, conforman tres actos con centro en la escena de la carta de Tatiana a Oneguin.

Perspectives

Sobre la ópera Giulio Cesare in Egitto, de G.F. Händel.
Moderado por José Duce.

24 febrero⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Georg Friedrich Händel presentaba en 1724 su undécimo título operístico -de un total de 36- ante un público londinense que no terminaba de entender el discurso musical continuado sobre un drama -o una comedia- completa. La preferencia por la Masque purcelliana, el espectáculo hermano de la hispana zarzuela, de variada expresión artística y fantástico despliegue de acciones entrecruzadas, ya serias ya disparatadas, llevó al compositor de Sajonia a proponer una suerte de suma de los logros musicales de Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. Para ello recupera un libreto de Francesco Bussani escrito según el modelo veneciano, variado de personajes y abundante en situaciones y personajes contrastantes. Un libreto inspirado a su vez en la tragedia de Corneille La mort de Pompée (1642), ya musicado en 1676 por Sartorio que sería debidamente recosido por el compositor y su adaptador habitual, Nicola Haym, para ofrecer a la audiencia británica aquella variedad escénico-musical que tanto disfrutaba. Giulio Cesare, en no pocas cosas precursor de Gluck o Mozart, dejaba para la posteridad una reflexión final histórica sobre la importancia geopolítica del Oriente mediterráneo en la historia de Occidente.

Perspectives

Sobre la ópera Salomé, de Maurice Richard Strauss.
Moderado por Javier Monforte.

23 abril⎜19:00h

IVAM

Oscar Wilde redacta Salomé estando establecido en Torquay, inspirado por la contemplación de la obra pictórica de Gustave Moreau sobre la princesa hebrea. La obra, redactada en prosa muy poética, no fue escrita para la renombrada actriz francesa Sarah Bernhardt, aunque ciertamente ella le reclamara interpretarla. El drama bíblico fue escrito originalmente en francés, por razones personales y estratégicos (no era posible la representación teatral de asuntos bíblicos en la Gran Bretaña victoriana). Richard Strauss conoce el drama en sus primeras representaciones en Alemania, en traducción de Hedwig Lachmann, dramaturga y primera redactora del libreto que Strauss reduciría hasta dejarlo en una tercera parte. El compositor deseaba mantener el nihilismo filosófico, cercano a Nietzsche, que Wilde adornaba con su preciosismo decadentista. Salome es un Nuevo Testamento wagnerista, la purificación del Wagner parsifaliano. Pero, a pesar del deseo straussiano de superar la vía wagneriana, la rémora de sus estructuras permanecía en la arquitectura de este poema sinfónico-neurótico que se cierra con un Liebestod sangriento de la protagonista a la amada y santa cabeza del Bautista.

Encontres

Los oficios de la ópera.
Moderado por Berta Tubillejas.

abril/mayo⎜19:30h

Casino de Agricultura

Ópera

Alumnos de grado y alumnos de máster de Interpretación Operística del CSMV.
Orquesta del CSMV.

 

PD mayo⎜19:00h

Conservatorio Superior de Música de Valencia

El Máster está orientado al cantante solista de ópera y responde a la necesidad de tender un puente entre la finalización de los estudios académicos superiores y el comienzo de la vida profesional, proporcionando a los titulados la posibilidad de cursar estudios de perfeccionamiento y recibir la orientación y ayuda necesarias para encauzar su carrera artística.
Los pilares del Máster de Interpretación Operística son tres: perfeccionamiento de la técnica vocal, trabajo sobre el repertorio adecuado a cada caso y profundización de la interpretación en escena. Todo ello cristaliza en la representación de dos títulos operísticos de repertorio y diversos conciertos en los que se interpretan escenas de ópera y zarzuela frente a la crítica especializada, agentes artísticos y público en general.

Perspectives

Sobre Turandot, de Giacomo Puccini.
Moderado por Berta Tubillejas. 

4 junio⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Turandot fue la última aventura compositiva de Giacomo Puccini. Comenzada en 1921, el empeño le ocuparía hasta 1924, cuando muere el 29 de noviembre, dejando esbozos y muchas dudas sobre el texto y la música del final de las dos últimas escenas que concluiría Franco Alfano. El libreto se había inspirado en la fábula teatral Turandotte (1762) del conde veneciano Carlo Gozzi. Muy transformada en intenciones finales -es una obra de tintes cómicos-, Puccini rescata de ella el homenaje a la Commedia dell’Arte en las figuras de los tres ministros y el emperador Altoum. Entendida in corde por el compositor como una ópera en un largo acto, la división en tres nunca satisfizo a su creador, resignado sin embargo a aceptar la costumbre de presentarla en tres secciones separadas por caída de telón. Su modernidad en el siglo XX trasciende los aportes musicales “etnográficos” (músicas verdaderamente chinas reelaboradas), apuntes de bitonalidad, sutileza en la orquestación y búsqueda de nuevas tímbricas, que denotan la eterna juventud de Puccini a su venerable senectud.

¿Aún crees que la ópera no es para ti?

Hazte socio