Para que no pierdas perspectiva.

______________________________________

Actividades divulgativas para todos los públicos, encuentros y charlas con destacados artistas y profesionales del panorama musical internacional a través de nuevas perspectivas.

Consulta toda nuestra programación, y síguenos en redes sociales para estar a la última de todas las novedades.

Actividades temporada 24/25

Perspectives

Sobre la ópera Manon, de Jules Massenet.
Con Vincent Huguet (dir. escena) y Charles Castronovo (Le Chevalier des Grieux). 
Moderado por Blanca Vázquez.  

1 octubre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Estrenada en la Opéra-Comique de París el 19 de enero de 1884, la Manon musicada por Jules Massenet a partir de libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille aprovecha la fuerza dramático-social de una importante obra del Abate Prévost escandalosa y prohibida por el Parlamento de París en el momento de publicarse, 1731: Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut, de cuyo séptimo volumen Las memorias y aventuras de un hombre de calidad, se toma el argumento que Massenet usará para su ópera.

Título mixto entre la Grand Opéra -en cinco actos y ballet- y la Opéra-Comique -alternando partes cantadas y dialogadas-, sus autores “acortan” los sufrimientos de la desventurada joven situando su redentora muerte en el puerto de Le Havre, justo antes de partir hacia las ardientes arenas de Luisiana.

Gala de Premios

Sobre la temporada 23/24 de Les Arts. 

4 octubre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

AÒA premia cada temporada a los mejores solistas, intérpretes y directores de la temporada que acaba de finalizar en Les Arts, en una gala donde, junto a las actuaciones de los miembros del Centre de Perfeccionament, se dan cita todos los profesionales del sector. 

Perspectives

Sobre la zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón.
Moderado por Javier Casal. 

30 octubre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

El 17 de febrero de 1894 en el Teatro de Apolo de Madrid Tomás Bretón y Ricardo de la Vega ponían, sin saberlo, una pica en el Flandes del teatro lírico español: con las hechuras de la zarzuela grande, la tonadilla escénica y el sainete de Juan de la Cruz o de Juan del Castillo encajadas en una hora, presentaban en ese día La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas o Celos mal reprimidos.
Paisaje sonoro de un Madrid retratado con el realismo deformado por la acerada y sabia caricatura, en su paisaje musical destaca la nítida presencia del leitmotiv, usado con intención idéntica a la wagneriana en una partitura que fue precursora del cuplé y la revista musical y puso en la mente de don Ramón María del Valle-Inclán la grandiosa idea del esperpento, magistralmente servida en un tarro pequeño.
Esta exitosa producción de La verbena de la Paloma del Teatro de la Zarzuela lleva la firma de Nuria Castejón y es un homenaje al desaparecido madrileño Teatro de Apolo, donde se estrenó el famoso sainete

Encontres

Licencia para cantar. La labor oculta de los agentes musicales. 
Con Enrique Subiela.
Moderado por Manuel Muñoz.

19 noviembre⎜19:30h

Casino de Agricultura

Cuando asistimos a un concierto o una representación de ópera vemos y escuchamos a los cantantes y los instrumentistas, al director de orquesta, desempeñando sus respectivos papeles como elementos de un conjunto perfecto en el que todo encaja. Pero previamente ha habido un trabajo callado y oculto al público para hacerlo posible. Es la labor decisiva de los agentes musicales. Los cantantes, los pianistas, los violinistas, los directores de orquesta no se ocupan de llamar a los teatros o auditorios para ofrecerse. Tampoco de los detalles de la organización de sus viajes. De todo eso se encargan una especie de «agentes secretos» que hacen posible que funcione la actividad musical. 
El valenciano Enrique Subiela es uno de los agentes más importantes de España. Representa, entre otros grandes nombres de la música, a Lang Lang, Juan Diego Flórez, Anna Netrebko y Cecilia Bartoli. El próximo 12 de noviembre, martes, hablará por extenso de esa cara oculta de la música, de las anécdotas y los entresijos del mundo de los agentes. 

Perspectives

Sobre la ópera Il trovatore, de Giuseppe Verdi.
Con Maurizio Benini (dir. musical) y Àlex Ollé (dir. escena).
Moderado por Pablo Font de Mora. 

4 diciembre⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Giuseppe Verdi contó con Salvatore Camaranno para un libreto de directa inspiración española: El Trovador de Antonio García Gutiérrez, obra estrenada en Madrid en 1836. La muerte de Camaranno antes de acabar el libro dio oportunidad a un poeta joven, Leone Emanuele Bardere, de adaptar en parte el texto al gusto de Verdi, que había pedido una ópera en línea con una nueva idea fluida, muy similar a la que Richard Wagner había practicado ya en su revolucionario Anillo desde 1848. El resultado fue bien distinto, aunque no exento de una refrescante novedad antirrealista en tiempos donde todo abocaba a un realismo analítico.
En Il trovatore dos acciones principales se entrecruzan en un duelo a espada: el lance vengativo de la Gitana y el amor de Manrico, que, arrastra consigo al conde de Luna y a Leonora. A partir de ahí, la obra es un prodigio de lírico desorden teñido de amor filial, causa política, perjurios, sacrilegios, sacrificio del amor a Dios, muerte del amor mismo y venganza.

Encontres Joves

Meet&greet con Carles Magraner – Capella de Ministrers, y ensayo general de El Cant de la Sibil·la.

17 diciembre⎜22:00h

Catedral de Valencia

El Canto de la Sibila, como preludio a la Navidad, se interpreta cada año en la Catedral de Valencia, un drama paralitúrgico que hasta el siglo XVI se escenificaba la noche de Navidad en distintas catedrales de la Península, sobre todo en la Antigua Corona de Aragón. Tras el Concilio de Trento su interpretación desapareció y hoy sólo se mantiene en Mallorca y Alguer (Cerdeña). De las muchas versiones que se conservan, se restaura aquí la versión valenciana, influenciada por la tradición toledana y mallorquina, declarada en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Canto de la Sibila es una de las representaciones más significativas en torno al nacimiento de Cristo que se conocen, implantada por Jaime I de Aragón tras la conquista de Valencia. Las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, todas vírgenes y profetas. Entre ellas, la Sibila Eritrea era la encargada de anunciar el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo al mundo. Aunque la Sibila es la figura por excelencia del oráculo griego, el cristianismo se apropió de ella para atemorizar a la población con sus presagios sobre el Apocalipsis.La cita musical reúne a Capella de Ministrers, dirigidos por Carles Magraner, que tocan con los instrumentos réplica de los de los ángeles de los frescos del Altar Mayor, Coral Catedralicia / Cor de la Generalitat Valenciana, Escolanía de la Virgen de los Desamparados -Luis Garrido- con el escolán solista en el papel de la Sibila. Cuenta con la participación de la Escuela Superior de Arte Dramático, bajo la dirección escénica de Jaume Martorell para representar la Procesión de los Profetas, adaptadación firmada por Josep Lluis Sirera, encabezada por los Amics del Corpus de la Ciutat de Valencia. El concierto está precedido por el tradicional Toc a Matines dels Gremi de Campaners de Valencia.

Perspectives

Sobre la ópera Diálogues des Carmelites, de Francis Poulenc.
Con Riccardo Minasi (dir. musical) y Robert Carsen (dir. escena).
Moderado por Javier Monforte.

21 enero⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

El 17 de julio de 1794 las hermanas carmelitas de Compiègne perdían la cabeza en la guillotina. Su historia, preservada por la única superviviente de la comunidad, la hermana Marie de l’Incarnation, renació en la literatura contemporánea en el siglo XX. En 1931 Gertrud von Le Fort publicaba La última del cadalso, novela que ponía en paralelo aquellos hechos con su vivencia como católica en la Alemania de Hitler. Un solo personaje inventado, Blanche de la Force, delataba a la propia Gertrud von Le Fort en la trama.
En 1947 Georges Bernanos redactaba un guion cinematográfico a partir de la obra de Von Le Fort y, poco antes de su muerte en 1948, el texto fue titulado Dialogues des Carmélites y fue publicado en 1949 por Albert Béguin. Un encargo a Francis Poulenc del Teatro alla Scala se materializó en la puesta en música de la obra de Bernanos, inusualmente profunda como libreto magistralmente traducido en música por el autor francés, que entendió el mensaje redentor y universal del destino de aquellas monjas que dieron su vida creyendo salvar de sus aflicciones a la Iglesia y a Francia.

Conexiones

L’Orfeo: el mito y Monteverdi.
Con Ramón Andrés.
Moderado por Mónica de Quesada.

17 febrero⎜19:00h

Fundación Cañada Blanch

Si hay algo que destacar de Claudio Monteverdi es que fue un un “moderno”. Sin duda el más imaginativo e innovador de su tiempo, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco. La mayor parte de su obra se ha perdido, pero por fortuna ha llegado hasta nosotros su opera prima y la que es la primera ópera de la historia que se conserva completa: L’Orfeo. Favola in musica (1607).
A propósito de la representación de L’Orfeo, que tendrá lugar en Les Arts el 23 de febrero, este Conexiones pone el foco en el mito de Orfeo y en este crucial compositor que creó técnicas expresivas únicas, desarrollando y estableciendo los patrones de un género musical fundamental como es la ópera. Un acercamiento al mito a través de su influencia en las diferentes disciplinas artísticas, así como a la figura y obra de Monteverdi, permitiendo al público transitarlas y explorar su música a través del diálogo.

Ramón Andrés (Pamplona, 1955) ensayista y poeta, ha escrito numerosos libros, en Acantilado: Johann Sebastian Bach (2005), El mundo en el oído (2008), Diccionario de música, mitología, magia y religión (2012), El luthier de Delft (2013), Claudio Monteverdi. «Lamento della Ninfa» (2017), Filosofía y consuelo de la música (2020)—Premio Nacional de Ensayo 2021—, La bóveda y las voces (2022) o Despacio el mundo (2024), entre otros. Además de la edición de Oculta filosofía (2004), de Juan Eusebio Nieremberg. Asimismo, es autor de varios libros de poesía. En 2006 fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por su libro Johann Sebastian Bach; en 2015, con los premios Príncipe de Viana de la Cultura y Estado Crítico (por Semper dolens); en 2020 recibió el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan, y es miembro correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Perspectives

Sobre la ópera Der fliegende Holländer, de Richard Wagner.
Moderado por Manuel Muñoz.

26 febrero⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Zarandeado por las olas en un viaje por mar, con apenas 27 años, mientras realizaba un viaje espiritual en busca de costas creadoras, Richard Wagner recordó un relato de Heinrich Heine que había leído en 1839: Memorias del señor de Schnabelewopski, la historia de un navegante maldecido que, errante por los mares, buscaba la redención en el amor incondicional de una mujer.
Refugiado en Sandwicke, vinieron a Heine historias y cantos de marineros perdidos: empezaron a confundirse en él el mito y su realidad. En una de esas baladas llegó la inspiración para una ópera romántica que pretendió estrenar en París. Finalmente, el estreno no sería allí, sino en Dresde y fue un fracaso. Tras no pocas dudas y revisiones, Der fliegende Holländer arribaría a Bayreuth muchos años después, ya en 1901. El Holandés había visto la luz al final de un largo viaje.

Encontres Joves

Lyrical vibes.
Participantes por confirmar.

5 abril⎜12:00h

Sala Matisse Club

Los socios más jóvenes de AÒA tienen un nuevo punto de encuentro: Matisse Club. 
Un espacio donde compartir los momentos líricos más distendidos e informales de AÒA, que toma como punto de partida el proyecto ‘Matissos lírics’ que, desde hace temporadas, vienen desarrollándose en un espacio tan único como este. 

Perspectives

Sobre la ópera L’heure espagnole/Gianni Shicchi, de Maurice Ravel/Giacomo Puccini.
Moderador por determinar.

24 abril⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

Maurice Ravel y el escritor Franc-Nohain escriben L’heure espagnole entre los meses de abril a octubre de 1907. Dos años después, en marzo de 1909, el músico ya había completado la orquestación y aún tardará otros dos más en ver sobre el escenario esta suerte de opera buffa a la francesa ligeramente inspirada por una España ensoñada. Aunque poco hay de la España realista en este juguete cómico raveliano: Toledo, los nombres de sus actores y una trama con elemento mágico cargado sobre las agujas de relojes que van de través. Cuernos, amantes, líos de puertas…

Todo en Gianni Schicchi rezuma italianità bufa: la voz grave del protagonista; la trama amorosa entre un tenor y una soprano; los problemas familiares de fondo y el desenlace burlesco. La palabra toscana describe atmósferas y caracteres, como si fuera corteza de pan crujiente de una lengua tan poética como cortante, eficaz escultora de seres ingenuos y amantes, ladinos y bribones, ávidos intrigantes.

Encontres

Los oficios de la ópera.
Con Berta Tubillejas.

PD mayo⎜19:30h

Casino de Agricultura

María Bayo, asesora musical.
El Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts (Opera Studio del Palau de les Arts Reina Sofía) tiene como objetivo fundamental promover una formación profesional de alto nivel dirigida a jóvenes cantantes y músicos procedentes de España, de la Unión Europea y del resto del mundo; preparar orgánica y estructuralmente al cantante lírico y favorecer al máximo su adecuada inserción en el mundo profesional. Para ello, durante el periodo de formación, los integrantes del opera studio viven y conviven con el día a día del Palau de les Arts Reina Sofía, participan en las actividades programadas en cada temporada y están en contacto estrecho con los artistas que en ellas intervienen.  La nueva promoción de cantantes y pianistas desarrolla su estilo interpretativo bajo la guía de María Bayo como asesora musical.

Perspectives

Sobre Roberto Devereux, de Gaetano Donizetti.
Moderador por confirmar. 

28 mayo⎜19:30h

Aula Magistral de Les Arts

La tragedia amorosa de la denominada Reina virgen nacía en tiempos de peste, guerras y fronteras tan difusas como peligrosas; y pérdidas irreparables. Donizetti, viudo en fechas recientes, vuelca sus tristes energías en la composición de esta ópera.
Roberto Devereux anticipa aspectos del nuevo melodrama romántico de segunda época, menos belcantista a la vez que férreamente apegado a los modos básicos de este estilo; y será modelo del Verdi joven, enérgico y de ágil dramaturgia.
La reina crepuscular que Donizetti retrata en esta ópera es fiel ejemplo de lo dicho: mujer imperiosa más allá de su rango real, ajena a la lágrima fácil; psicológica e irónica, abandonada a sentimientos cantados en líricas espirales de notas que corren por el peligroso límite del engaño, para mostrar toda su violencia cantada en intervalos de vértigo; mujer que muestra amor y dominio en evocación casi freudiana que apuntan al horizonte de la Lady Macbeth verdiana.

¿Aún crees que la ópera no es para ti?

Hazte socio